Puerto Salinas, es una pequeña comunidad de pescadores artesanales ubicada en la Isla Escalante, a una hora en bote desde la ciudad de Guayaquil, qué es la única forma de acceder, no tiene agua potable, alcantarillado ni acceso a la red pública de electricidad.

Ellos como muchos otros pescadores del Golfo de Guayaquil han sido los principales protectores del ecosistema de manglar, pues es su principal fuente de ingresos. Lideraron la lucha contra la tala de manglar especialmente por la expansión de las granjas acuícolas.
Después de un fuerte proceso de organización la Asociación de Pescadores Artesanales de Especies Bioacuáticas y Afines “Isla Escalante” (APAREBAFIE), en el año 2013, el actual Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica le entregó más de cuatro mil hectáreas de manglar para ser los custodios y protectores oficiales.
Los Acuerdos de Uso y Custodia del Ecosistema de Manglar son una herramienta poderosa ideada en el Ecuador, y que ha tenido un gran éxito para detener la tala de los manglares. Consiste básicamente en que el Estado Ecuatoriano les otorga a usuarios del manglar, su custodia, administración, y uso exclusivo de sus recursos.
Para esto los socios de APAREBAFIE se organizan permanentemente para patrullar las más de cuatro mil hectáreas de manglar, buscan evitar que pescadores no autorizados ingresen a sus áreas de protección utilizando la conocida como “trampa” para el cangrejo, que se encuentra prohibida en el país y causa un gran impacto en la población del cangrejo rojo.
APAREBAFIE y WildAid, han logrado la participación de Inspectores de Pesca, que apoyen en los patrullajes como autoridad para el cumplimiento de las normas pesqueras, basadas en tallas y vedas del cangrejo rojo.
En sus patrullajes también están atentos a identificar posibles talas de manglar, cuando las camaroneras buscan expandirse de manera irregular, de encontrar indicios documentan el caso y le informan a las autoridades ambientales para que se sancione estas acciones ilegales.
Por estas denuncias de talas, han recibido amenazas de muerte, e intentos de enjuiciarlos para impedir que protejan sus manglares. Sin embargo, toda la población se encuentra firme para conservar sus principales fuentes de ingreso.
WildAid en el año 2022, con apoyo de donantes como Mary O’Malley y Lupo Dion, lograron entregar una embarcación patrullera para incrementar esta vigilancia comunitaria del manglar.
Con esta embarcación, se recorren permanentemente los esteros protegiendo sus manglares.

Esta gran experiencia organizativa nacida desde este sector pesquero artesanal fue expuesta en Vancouver (Canadá) en el marco del Quinto Congreso Internacional de Áreas Marinas Protegidas (IMPAC5).
Julián Marcial, Administrador y representante legal de APAREBAFIE mostró como desde la comunidad, desde el sector pesquero artesanal se protege los recursos marinos, promoviendo una pesca sustentable y combatiendo la degradación de estos.
Leave a Reply