Galápagos es una de las áreas protegidas más emblemáticas del mundo, conocida por su rica biodiversidad y la presencia de especies únicas y endémicas. Sin embargo, a pesar de su importancia y protección legal, la vida silvestre en Galápagos enfrenta amenazas, incluyendo el tráfico ilegal de fauna silvestre. Para abordar esta problemática, se llevó a cabo el taller «Perfilación delictiva para prevenir el tráfico ilegal de vida silvestre en aeropuertos en áreas protegidas de Galápagos», resultado de la colaboración entre el Programa Internacional de Asistencia Técnica del Departamento del Interior de los Estados Unidos (DOI-ITAP), WildAid y la Dirección del Parque Nacional Galápagos. En este artículo, exploraremos la importancia de este taller y su impacto en la protección de la vida silvestre en Galápagos.

El taller tuvo como objetivo fortalecer las capacidades técnicas de los participantes para la identificación y prevención del tráfico ilegal de fauna silvestre en puntos clave de control como aeropuertos. Durante 15 días intensivos, los participantes, incluyendo a personal de la Dirección del Parque Nacional Galápagos, la Unidad de Policía Medio Ambiental, el Aeropuerto Ecológico de Santa Cruz y la Agencia de Regulación y Control de la Bioseguridad y Cuarentena para Galápagos recibieron capacitación por parte de un experto en seguridad ciudadana y lucha contra el tráfico de drogas, el General de la Policía Nacional en servicio pasivo, MCs. Nelson Villegas.
Los 24 participantes del taller aprendieron sobre la normativa legal relacionada con el tráfico ilegal de fauna silvestre, así como las técnicas de perfilación delictiva, que les permiten identificar posibles infractores a través de la observación de comportamientos y patrones de actividad. Además, se abordaron temas como la identificación de especies protegidas y la inspección de cargamentos en aeropuertos, con el fin de detectar posibles envíos ilegales de vida silvestre.

“El curso de perfilamiento delictivo fue una experiencia enriquecedora que me brindó herramientas teóricas y prácticas para combatir el tráfico de vida silvestre en Galápagos. Aunque el tema de perfilamiento criminal es complejo y no se puede dominar en 15 días, considero que este curso nos brindó una sólida base teórica. Lo más importante, sin embargo, será la aplicación práctica en nuestro servicio en el territorio.” Comentó la Capitán Andrea Ocaña, jefe de la Unidad de Protección del Medio Ambiente en la Subzona Galápagos y participante de la capacitación.
La colaboración entre el DOI-ITAP, WildAid y la Dirección del Parque Nacional Galápagos fue fundamental para el éxito de este taller. La combinación de la experiencia en seguridad ciudadana y lucha contra el tráfico de drogas, junto con el conocimiento de la biodiversidad y las especies protegidas de Galápagos, permitió una capacitación integral y especializada para los participantes.

La perfilación delictiva es una herramienta fundamental en la prevención y combate del tráfico ilegal de vida silvestre en Galápagos, contribuyendo a la conservación de especies emblemáticas y a la protección de la biodiversidad en esta importante área protegida. La capacitación y colaboración entre instituciones y expertos en la materia son elementos clave para hacer frente a este desafío y asegurar un futuro sostenible para Galápagos y su valioso patrimonio natural.

Leave a Reply