Pescadores, sector turístico y autoridades de Galápagos participan de talleres para promover las pesquerías responsables y sostenibles de atún

Pescadores, sector turístico y autoridades de Galápagos participan de talleres para promover las pesquerías responsables y sostenibles de atún

Islas Galápagos. Del 26 al 30 de junio se realizaron los talleres “Motivaciones del sector turístico para promover pesquerías responsables y sostenibles” y “Herramientas para desarrollar pesquerías responsables y sostenibles” dirigido a representantes del sector turístico y pescadores artesanales respectivamente. Esto con el objetivo de impulsar prácticas de pesca responsable y articular a diversos actores de las cadena productiva de la pesca artesanal.

Los talleres fueron dictados por Renato Gozzer, Director de Pesquerías, de la Sustainable Fishing Partnership (SFP) en América Latina; Pedro Ferreiro, Director de Mercados Pesqueros en Europa de la SFP; y Teddy Escarabay, Director de Programas Senior para Latino América de la SFP.

Asistentes al taller para pescadores en San Cristóbal
Asistentes al taller para pescadores en Santa Cruz

Los talleres con pescadores artesanales se realizaron los días 28 de junio, en el Centro Comunitario Miguel Cifuentes de Santa Cruz, y 30 de junio en el Centro de Convenciones Charles Darwin de San Cristóbal, y contaron con la participación de 53 pescadores de cooperativas pesqueras locales como COPROPAG en Santa Cruz, y COPESPROMAR y COPESAN en San Cristóbal.

De otro lado, los talleres dictados al sector turístico se realizaron los días 28 de junio, en las oficinas de WildAid en Santa Cruz, y 30 de junio en el Centro de Convenciones Charles Darwin de San Cristóbal, y contaron con la participación de administradores y chefs de hoteles y restaurantes.

Asistentes al taller para turismo en San Cristóbal
Asistentes al taller para turismo en Santa Cruz

Además se realizaron diversas reuniones de trabajo con autoridades locales como la Armada del Ecuador, municipios locales, el Ministerio de Comercio Exterior, Acuicultura y Pesca y el Ministerio de Turismo, con el objetivo de identificar oportunidades para brindar apoyo a los proyectos de mejora en pesquerías artesanales de la isla.

Estos talleres fueron coordinados por WildAid, SFP y la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) en el marco del Proyecto Por la Pesca, que cuenta con el respaldo de la Fundación de la Familia Walton y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, USAID.

#PorLaPesca busca reducir la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) en Perú y Ecuador, a través de la formalización de pescadores, desarrollo de capacidades y empoderamiento de las organizaciones pesqueras, incremento de la demanda de productos formales y sostenibles; fomento de la transparencia de información, y apoyo a autoridades gubernamentales.

Leave a Reply

Your email address will not be published.