Taller de ‘Procesamiento de Escena de Crimen contra la Vida Silvestre’ se desarrolló en Galápagos

Taller de ‘Procesamiento de Escena de Crimen contra la Vida Silvestre’ se desarrolló en Galápagos

Puerto Ayora, Galápagos. El día viernes 21 de julio concluyó el taller ‘Procesamiento de Escena de Crimen contra la Vida Silvestre’ organizado por WildAid y la Dirección de Investigación Técnico Científica de la Policía Nacional, con el apoyo de la Dirección de Biodiversidad y Otras Formas de Conservación del Ministerio del Ambiente Agua y Transición Ecológica y el Programa de Asistencia Técnica Internacional (DOI-ITAP) del Departamento de Interior de los Estados Unidos. El taller contó con participantes entre guardaparques del Parque Nacional Galápagos, técnicos de la Agencia de Bioseguridad para Galápagos, personal de la Armada y de distintas unidades de la Policía Nacional. Los instructores fueron el Coronel Ricardo Paz y Miño, Director Nacional de Investigación Técnico Científica Policial; el Teniente Coronel Xavier Chango Llerena, Jefe de la Unidad Nacional de Criminalística; el Mayor Diego López Tapia y el Teniente Carlos Sampedro Cruz, peritos de Inspección Ocular Técnica.

Durante la inauguración del taller, Diana Vinueza, Project Manager de WildAid en Galápagos dijo que “Es lamentable como cada día vemos las noticias que nos dan anuncios sobre tráfico de vida silvestre a nivel mundial, y también de Galápagos. Es por eso que hemos preparado esta cooperación técnica con el Gobierno de Interior de los Estados Unidos quienes nos han ayudado con el financiamiento para trabajar junto a las autoridades nacionales con el fin de fortalecer sus capacidades para combatir delitos de tráfico de vida silvestre en Galápagos y en Ecuador continental”

Por su parte, el Teniente Coronel Xavier Chango dijo que ‘es importante que ustedes (los participantes) conozcan el trabajo del primer respondiente, que es la primera persona que toma contacto cuando existe un delito contra la naturaleza, y es importante que ese primer interviniente sepa llevar el procedimiento de manera adecuada hasta que llegue el personal especializado para que todo ese ecosistema de indicios que vayan a ayudar a encontrar la verdad se mantenga conservado, o en su defecto si no llega el especialista sepa qué hacer para levantar y entregarle después las pruebas que permitan resolver el caso’.

Este taller teórico práctico incluyó:

  • Procesamiento de escenas de delitos ambientales;
  • Procedimientos para la toma de muestras biológicas de vida silvestre;
  • Cadena de custodia;
  • Estrategias de combate contra el tráfico ilegal de vida silvestre.

También se abordaron temas legales con el apoyo e instrucción del Agente Fiscal de la Unidad Especializada para Investigar Delitos Contra el Ambiente y la Naturaleza Hugo Oswaldo Carvajal Torres. Él mencionó la importancia de estos talleres ya que “Muchos de los casos no llegan a una sentencia condenatoria porque hubo errores ya que los primeros respondientes no tienen la suficiente capacitación para levantar los indicios, y esto hace que los abogados de la defensa busquen estos pequeños detalles y terminen generando duda razonable en el juez”.

Las actividades del taller se desarrollaron en el auditorio Miguel Cifuentes de Puerto Ayora, y en los alrededores del Parque Nacional Galápagos. Las escenas de crimen ficticias fueron colocadas tanto en áreas terrestres como en una embarcación para simular con mayor exactitud los ambientes donde trabajan los primeros respondientes. Además, durante el último día del taller se realizó una actividad práctica enfocada en los controles que se realizan en aeropuertos, lugares de gran importancia para prevenir el tráfico de vida silvestre. El taller concluyó con la entrega de certificados a los participantes.

Leave a Reply

Your email address will not be published.